Reseña de “Taxus 3: Lo que dejamos atrás”

12/07/2019
  • “Taxus 3: Lo que dejamos atrás” concluye, finalmente, la saga de cómics de Taxus escrita, dibujada y coloreada por Isaac Sánchez, el ilustrador y cómico conocido por su álter-ego de Youtube “Loulogio”. Así concluye su trilogía de fantasía.

  • “Taxus” fue el gran salto de Loulogio a los cómics. Y decimos el gran salto porque con su publicación se puede decir que Isaac Sánchez –nombre real del humorista y youtuber responsable de los irreverentes doblajes de la Batamanta, el Pajilleitor y la Chorrimanguera– enterró a su otro yo para bien.

    Sí, es cierto que antes ya había publicado “El regreso del Hombre Pez”, pero el público le conocía principalmente por su faceta de cómico y provocador en Youtube. No fue hasta la publicación de la segunda entrega de este nuevo ciclo de cómics, titulada “La cabra, que Isaac dijo finalmente “adiós a Lou” para centrarse en su carrera como artista de cómic.

  • De este modo, Isaac comenzó a publicar oficialmente con su nombre de pila, dejando de lado su seudónimo. Esta decisión sobre todo pudo darse gracias al beneplácito de la crítica y de los lectores, que quedaron fascinados con esta aventura ambientada en un mundo fantástico, habitado por criaturas del folklore cántabro.

    Ahora, “Taxus: Lo que dejamos atrás es el episodio final. Es la última parada del viaje de Isaac a través de bosques plagados de peligros y en la precaria industria del cómic español, más abierta a publicar autores extranjeros que a apostar por el talento nacional.

    Claro que no podemos dejar de hacer la pregunta: ¿Es “Taxus: Lo que dejamos atrás” el canto de cisne de la trilogía? ¿O bien es lo que podría haber sido una conclusión más elaborada, pero que, al final, ha resultado ser un desenlace descafeinado y un jarro de agua fría para los lectores?

    Sigue leyendo, anda.

  • Todo autor es humano…

  • Salvo contados casos, que a veces parecen venidos de otro planeta de lo raros que son. Pero, bromas aparte, hemos de tener en cuenta varios factores a la hora de valorar “Taxus: Lo que dejamos atrás”.

    El primero, su proceso de producción ha durado apenas 6 meses. En diciembre del pasado año se presentó la cabra y, prácticamente desde las pasadas Navidades, sabemos por redes y por promociones del cómic en el que su autor ha estado trabajando noche y día, casi sin descanso.
  • Esto resulta un factor importante cuando atendemos a que no estamos ante un fanzine ni un cómic en formato de grapa o americano. Taxus, desde su primera entrega hasta esta, ha sido publicado en formato europeo, cercano al BD.

    El primer tomo constó de 48 páginas; el segundo, “La cabra, aumentó su paginación a 64; y, finalmente, este último volumen está narrado a lo largo de 80 páginas. Es decir, ha hecho casi el doble de páginas respecto al primer volumen, y en poco menos de medio año.

    Como tal, uno tendría que esperar que la obra tuviera un mal acabado, que la narrativa adoleciera de un ritmo lento y pegajoso, que las viñetas hubieran sido realizadas a toda prisa y sin cuidar la tinta y el color… Pero nada de eso nos encontramos al abrir las cubiertas de este tercer libro de Taxus. Más bien todo lo contrario.

    Aun así, vayamos por partes.

  • La evolución del artista

  • Vamos a hacer una metáfora. Taxus es como un Pokémon que ha ido evolucionando, pasando por fases.

    La primera era una fase primitiva, en la que Isaac, que llevaba tiempo sin coger un lápiz para un proyecto profesional, retomó su labor como artista de cómic y evidenciaba muchas carencias y vicios, además de todavía estar anclado en un proceso tradicional de creación.

  • El segundo libro, en cambio, ya mostró signos de evolución, integrando el sistema de ilustración y coloreado digital, que vino a sustituir a los lápices y acuarelas del primer volumen. 

    Este tercer tomo ya exhibe unos rasgos de maduración artística que demuestran que Sánchez ha cogido el pulso al estilo de ilustración digital, pero también que ha logrado definir su estilo y su forma como ilustrador, y también como narrador.

    En muchos sentidos, “Taxus: Lo que dejamos atrás” es narrativamente más elaborado. Recoge el testigo de la fórmula narrativa propuesta en el segundo volumen, narrando flashbacks al tiempo que desarrolla el capítulo final y el desenlace de la obra.

    De este modo, podríamos entender que el prólogo y el epílogo del cómic se dan cita en este mismo volumen. Esto, por cierto, no es casual, la propia estructura de Taxus es esta. Es decir, la de ir desarrollando en paralelo antecedentes y acción actual hasta alcanzar la conclusión, después de un capítulo inicial que sirve de eje a pasado y futuro.

  • La fórmula, como decimos, está bien llevada, aunque se detecta un cierto sentimiento de prisa. Por otro lado, no es que hubiera muchas más formas de llevar el ritmo del relato llegados a este punto. Y, en esto, hemos de disculpar al autor, ya que es un defecto de forma del relato, inherente a lo que pretende contar.

    Ahora bien, como te sugeríamos antes, este tercer tomo de Taxus cuenta con un valor añadido: la evolución y maduración de la ilustración. A diferencia de tomos anteriores, este que tenemos entre manos es mucho más arriesgado. Las composiciones son más grandilocuentes y el uso del color algo menos atrevido, pero sí acertado.

    Si bien el color era un actor fundamental de los volúmenes anteriores, en donde creaba atmósferas, aquí define escenarios, temas y simbolismos. Es decir, no encontramos mezclas de tonos llamativos, pero sí definitorios de ciertos momentos.

    En ciertos duelos, por ejemplo, el uso de cálidos o fríos define muy bien la naturaleza del combate, en tanto el color blanco –un soterrado protagonista de esta entrega– juega un papel importante, al ser la saturación y la pureza de prácticamente cualquier color.

    No obstante, sobre esto no entraremos en detalles. Es mejor que lo leas tú mismo para entender lo que queremos decirte, para que, en contexto, puedas apreciar esta idea.

  • Concluimos

  • La trilogía de Taxus es la segunda obra publicada de Isaac Sánchez y “Taxus: Lo que dejamos” atrás su cuarto trabajo individual.

    Las comparaciones son odiosas, pero deben hacerse. Muchos otros autores no han tenido el acierto ni una alta curva de desarrollo tan evidente en sus primeras obras. En el caso de Isaac, sí se aprecia.

    De ahí que solo podemos tocar madera y esperar que la mejora exponencial de sus títulos continúe de la misma manera que hasta ahora. Con el tiempo, puede estar llamado a ser uno de los grandes de la industria nacional.

    En Akira Comics nos gusta mucho la trilogía de Taxus. No obstante, también hay otros grandes autores españoles que, creemos, deberías conocer. Te invitamos a visitar nuestra tienda. Nuestro equipo estará encantado de orientarte e introducirte a este cúmulo de guionistas e ilustradores que deberías conocer.

    Imágenes | Taxus.

El Staff


Akira Cómics es la librería especializada en cómics, manga, juegos y fantasía con más personalidad del panorama nacional y a nivel internacional pertenece al grupo de librerías ganadoras de un Eisner así como la organización internacional de librerías de cómics ComicsPRO. Somos una librería de cómics diferente y lo sabemos.

Buscar entradas

Últimas entradas

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.