El cómic europeo: historia y características

21/05/2020
  • En Akira Cómics nos gusta profundizar en el mundo del cómic, así que a partir de hoy os ofrecemos una serie de artículos temáticos para conocer mejor este género.

  • Todos conocemos la clasificación entre “cómic europeo”, “cómic americano” y “manga”. Si bien es difícil acotar la definición de “cómic europeo”, todos tenemos una cierta idea intuitiva de sus características. Pues bien, como en Akira Cómics nos gusta profundizar en el mundo del cómic, a partir de hoy vamos a ofreceros una serie de artículos temáticos para conocer mejor este género.

  • ¿Cómo y dónde nace el cómic europeo?

  • Cuando hablamos de cómic europeo, automáticamente nos viene a la cabeza el término “BD” (Bande Dessinée) debido al tremendo empuje sociocultural que tiene el cómic en la escena franco-belga.

    Y, dentro de esa escena, podemos separar los dos núcleos de interés que hay en ella: los cómics de procedencia francesa (destacamos los personajes nacidos de la revista “Pilote”, editada por Dargaud, como el archiconocidoAstérix”, de Goscinny y Uderzo), y por otro lado los cómics de procedencia belga (abanderados por el no menos conocidoTintín”, de Hergé).

    Pero lo que en general no se tiene tan claro es que el cómic europeo, tal y como lo conocemos hoy, nació en Bélgica.

  • Hasta el momento, salvo los pequeños semanarios ligados a la prensa escrita, las propias tiras de prensa y los cómics que bebían de la narrativa americana, no existía una tipología de cómic franco-belga como tal.

    Sin embargo, en Bélgica, se dio una curiosa circunstancia que provocó que la industria local adquiriese una determinada escuela: la prensa católica belga tomó la iniciativa de incluir en sus publicaciones historietas para niños a partir de los primeros años 20 del siglo pasado,  y se distribuían en centros scout y centros educativos o de reunión ligados a la Iglesia Católica.

    Obviamente, debían de cumplir con ciertos aspectos pedagógicos y narrativos que estaban sujetos a censura. Fue en esos años en los que Hergé empezó a crear su obra: “Las extraordinarias aventuras de Totor, Jefe de Patrulla de los Abejorros” (1923), “Las aventuras de Tintín(1929), “Quick y Flupke” (1930), “Jo, Zette y Jocko” (1934)…

    Su éxito y producción lo convirtieron rápidamente en referencia local en cuanto a contenido y estilo, creando la semilla de lo que se convertiría después en la Escuela Bruselense, conocida como “línea clara”, sobre la que profundizaremos más adelante.

  • Paralelamente a ello, la publicación Petits Belges se escindió a partir de 1920 en otras revistas divididas en función de la edad de los lectores objetivo. Comenzó a experimentar con otros estilos y su momento llegó en 1939, año en el que Joseph “Jijé” Gillain se incorporó con la historieta “Blondin y Cirage.

    Ese mismo año, a raíz de la publicación de “Freddy et Fred”, pasó a trabajar en “Le Journal de Spirou, editado por Dupuis. Jijé será el padre de la segunda escuela conocida del cómic franco-belga: la Escuela de Marcinelle (o de Charleroi), de la que hablaremos más después.

  • Mientras, el mercado francés, cuya Ley de Protección a la Juventud ejercía una gran presión y censura sobre los autores, vio en estos productos belgas la posibilidad de distribuirlos con poca o nula censura (aunque llegaba a ejercerse a niveles meramente anecdóticos) y reportaban unos beneficios altísimos en cuanto a ventas, así que no tardaron en adoptar el formato.

  • Sin embargo, la forja del término “cómic franco-belga” como tal no llegó hasta la posguerra como un elemento de índole económica y política: en el contexto del antiamericanismo cultural de la Guerra Fría, los colectivos cristianos y comunistas se pusieron de acuerdo para luchar contra lo que llamaban “desmoralización de la juventud”.

    Para ello, lanzaron nuevamente sus propias publicaciones encabezadas por el semanario comunista “Vaillant” (que usaba recetas narrativas americanas) y las editoriales belgas Dupuis y Casterman (con los semanariosSpirou” yTintínrespectivamente), con objeto de combatir la colonización del cómic americano que, a través de las fuerzas aliadas, se había institucionalizado en estos países.

    La idea era crear un producto que, aunque usase influencias eternas, mantuviese una autonomía cultural con respecto al “invasor” cómic americano.

  • El lanzamiento de las revistas fue utilizado para tomar el pulso a los lectores de tal manera que, a partir de la década de los 50, las editoriales belgas (las francesas vinieron después) desarrollaron los ya conocidos álbumes en tapa dura que recopilaban las series favoritas del público publicadas en sus revistas en un modelo de publicación que en su mayor parte ha perdurado hasta nuestros días.

  • ¿Qué es la Escuela Bruselense? ¿Y eso de la línea clara?

  • Vamos a partir de la base de que, dentro de las escuelas del cómic franco-belga, hay fronteras muy difusas, autores que han trabajado en los dos estilos (partiendo del mismo Jijé) y una permeabilidad artística muy patente, pero hay ciertas diferencias artísticas y visuales que no se pueden ignorar.

    El nombre viene, obviamente, porque nació en Bruselas. El padre de este estilo, como ya hemos indicado, fue Hergé, que desarrolló su estilo dibujando para las páginas de la revistaTintín, editada por Éditions du Lombard, cuyas oficinas estaban situadas en el centro de Bruselas.

  • ¿Y cuáles son sus características? Veamos:

    • Se delimitan las figuras mediante una línea continua muy bien delimitada (la línea clara –de ahí el nombre-).
    • Se degradan muy poco los colores, y se huye de los claroscuros.
    • Se tiende a respetar la narrativa clásica en el montaje de las viñetas, en recuadrado o en rectángulo y con unas dimensiones uniformes.
    • Suele circunscribirse al género de la historieta de aventuras.
    • Se tiende a congelar el movimiento, usando muy pocas líneas cinéticas (o ninguna).
    • Se enmarca a los personajes gráficamente caricaturizados en un entorno realista muy bien trabajado.
  • Exponentes claros de personajes dibujados según esta tendencia son –por supuesto–Tintín”,Blake y Mortimer”,Alix”,Lefranc”,Yoko Tsuno”, “Ray Banana”

  • Estos elementos son muy generales. Profundizaremos sobre la historia y características de esta escuela en otro artículo temático que publicaremos en poco tiempo.

  • ¿Y la Escuela de Marcinelle? ¿Qué elementos distintivos maneja?

  • Marcinelle es el nombre de un barrio de la ciudad de Charleroi (de ahí que a esta tendencia se le llame también “Escuela de Charleroi”). Allí estaba la sede de la Editorial Dupuis, que fue la abanderada de esta nueva tendencia en sus comienzos.

  • Como hemos indicado al principio, Joseph “Jijé” Gillain fue el iniciador de esta tendencia. Y depuró una serie de características a través de la revistaSpirou” que Dupuis, de manera muy oportuna, supo convertir en cierta unidad temática y de estilo.

  • ¿Y cuáles son esas características? A saber:

    • Se introducen muchos degradados y manchas de color.
    • Se explotan las formas redondeadas, huyendo de los ángulos.
    • Se emplea el claroscuro para crear efectos dinámicos y dramáticos.
    • Se describe y enfatiza todo el movimiento, sin escatimar en recursos cinéticos (muchos de los dibujantes de plantilla de Dupuis se habían formado en animación).
    • Mezcla de realismo con dibujos animados –caricatura- (ver punto anterior). No hay temor a representar a los personajes de forma grotesca.
    • Las historias salen del marco de la aventura para centrarse en los gags y las situaciones cotidianas, con espacio para lo absurdo y, en especial, para la parodia.
  • Ejemplos de personajes de esta escuela seríanSpirou”,Natacha”,Gastón Elgafe”, “Joe Barr”, “Lalo Laley”,Los Casacas Azules”,Iznogud”…

    Es esta escuela la que influye notablemente en las generaciones del  57 y del 70 de la llamada Escuela Bruguera. Profundizaremos tanto en las características de la Escuela de Marcinelle como de la Escuela Bruguera en artículos posteriores.

  • Entonces… ¿cuáles son las características del cómic europeo? ¿Cómo lo reconozco en mi tienda de referencia?

  • El cómic europeo suele ser reconocido por una serie de características distintivas que saltan a la vista. Aunque normalmente suelen estar clasificados en una categoría aparte dentro de la tienda, lo reconocerás normalmente por las siguientes características (que, ojo, no están escritas en piedra: el formato es flexible y hablamos de ciertas directrices muy generales):

    • Normalmente suelen estar encuadernados en tomos de tapa dura de entre 42 y 50 páginas (insisto, hay excepciones, como puede serEl Buscón en las Indias”. Y hay obras, como las aventuras deBlacksad”, que están publicadas en formato integral).
    • Presentan un nivel de detalle alto en el dibujo. Normalmente sólo trabajan en él un máximo de dos autores y, si acaso, un colorista. Puede pasar perfectamente un año entre la publicación de un número y el siguiente.
    • Pese a que las historietas conformen una serie, los álbumes tienden a poder leerse de manera independiente (aunque, claro, faltará información).
    • Ofrecen historias con guiones muy trabajados, incluso aunque se trate de aventuras cómicas ligeras o contenido infantil. Gusto, por lo general, más literario y filosófico.
    • Permeabilidad en el estilo: es la narrativa lo que hace al cómic europeo lo que es. Es un estilo de cómic que puede incorporar perfectamente elementos del cómic americano (“El legado de Prometeo”, por ejemplo) o del manga (“Zaya”, que es un ejemplo muy válido).
  • Insisto: estas características no son cerradas para este tipo de cómic, pero sí dan una vista general arquetípica de lo que cabe esperar al conseguir un álbum de cómic europeo.

    Hay, además, otras escuelas dentro de la BD, como puede ser la Nouvelle BD (llamada también como “línea chunga”), pero ya profundizaremos.

  • ¿El cómic europeo es exclusivo del marco franco-belga?

  • Aunque se trate del caso arquetípico, rotundamente no.

    En Italia, por ejemplo, hay un mercado muy activo de lo que allí se llama “Fumetti (nombre que se le da a la historieta italiana en plural), muy activa desde las primeras publicaciones de “Pippotto e Barbabucco de Antonio Rubino o el Bibolbul  de Attilio Mussino que se publicaban en el “Corriere della Sera” allá por 1908.

    La industria italiana del Fumetto nos ha dado grandes autores a nivel global como pueden ser Guido Crepax con su “Valentina”, Hugo Pratt con suCorto Maltés”, Milo Manara (“Verano Indio”,El Clic”…) y Paolo Eleuteri Serpieri (“Druuna”), Bovi (“Sturmtruppen”), todas las obras editadas por Bonelli Ediciones (“Tex”, “Dylan Dog”, “Nathan Never”…).

    Tienen, además, un sector de mercado muy amplio admirador de “Topolino”, que es el nombre que se le daba aquí a la revista “Don Mickey” y que, allí, estaba realizada por autores domésticos de gran talento.

  • Es difícil establecer una clasificación del Fumetto dado que, como todavía es un producto de consumo popular (cómics de quiosco, para entendernos de manera muy grosera), se cubren de manera doméstica todos los segmentos del mercado, ergo tenemos un producto muy ecléctico tanto en estilo como en formato.

  • En España hemos tenido varias escuelas de cómic que, lamentablemente, si no están extintas, casi.

    En España, las historietas nacen rondando el año 1865 con una revista satírica: “Caricatura”. Poco después, surgen las primeras revistas ilustradas como “El monitor infantil” o “En Patufet”. En 1880 surge, en Madrid, “Madrid Cómico”. Las figuras de referencia en la época fueron Apeles Mestres (notable escritor también, por cierto) y Xaudaró.

  • En 1915, surge la primera colección de cómics considerada como tal: “Dominguín. Y, en 1917, el archiconocido “TBO, donde se dieron a conocer grandes de las historietas en España como Benejam, Opisso, Urda, Muntañola, Bernet Toledano…

    En 1921, se edita “Pulgarcito, en la que publicaban Escobar, Cifré, Vázquez, Peñarroya, Segura, Ibáñez… y que fue el germen de lo que posteriormente sería la Escuela Bruguera y el resto de sus publicaciones: “Mortadelo”, “Zipi y Zape”, “DDT”, “Din Dan”…

    En 1944 surge “La Codorniz”. Y el mismo año empieza el boom de la Escuela Valenciana, con “El guerrero del antifaz”,El capitán Trueno(1956), “El Jabato” (1958)…

     En los años 70 surge el apogeo del cómic adulto en España, y nacen revistas como “El víbora”, “Makoki”,El jueves”… y es en esta época en la que surge Toutain Editor.

    En definitiva: el cómic español tuvo también su época y estilo, marcado por un reflejo caricaturizado, paródico y satírico enfoque de la sociedad doméstica y los héroes del imaginario popular por lo general, en un enfoque muy compatible con los planteamientos tendentes hacia el elemento cómico de la Escuela de Marcinelle. En todo caso, hablaremos de la Escuela Bruguera con más profundidad en otro artículo posterior.

  • Hay otros elementos domésticos dentro de la historieta europea, como puede ser el cómic alemán o el británico, pero hoy vamos a detenernos aquí para no extendernos demasiado. Solo queda que os animéis a pasar por Akira Cómics para disfrutar de la BD.

    Si te interesa el tema, no te pierdas los artículos: 

    Imágenes | Akira Cómics.

Francisco Javier Illescas Díaz


Amante de la lectura desde antes de saber leer. Dueño de un ojo certero para discernir hasta los más nimios detalles. Gran aficionado a la Historia y azote de gente poco documentada.

¿Quieres ser el primero en dejar tu opinión?

Regístrate con nosotros y así podrás crear tus comentarios, contar tus experiencias y participar en nuestro blog.

Buscar entradas

Últimas entradas

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.