Conan El Bárbaro: análisis de un clásico

01/04/2019
  • Conan El Bárbaro, Conan de Cimmeria, Conan el aventurero… El gran personaje del género de Espada y Hechicería regresa a Marvel Comics, la editorial que lo popularizó gracias a Roy Thomas y Barry Windsor-Smith. Analizamos su etapa clásica.

  • Cada vez que escuchamos el tema de Basil Poledouris titulado “Anvil of Crom” (“El Yunque de Crom”), el tema de cabecera de la película de “Conan el Bárbaro” de 1982, se nos ponen los pelos de punta y la piel de gallina. Al tiempo, de nuestra garganta surge un poderoso “¡Por Crom!” Y es lo más natural del mundo, habida cuenta de que Conan se ha convertido en icono de la cultura popular, reconocido por grandes y pequeños.
  • Sin embargo, buena parte de este mérito no se lo debemos atribuir únicamente a las películas o a su propio creador, Robert E Howard (1936 †), quien le diera vida hacia 1930. 

    Aunque estas versiones han ayudado a difundir la imagen más icónica y reconocible del género fantástico de Espada y Hechicería (o Brujería), es a Marvel Comics a quien le debemos buena parte de la popularidad del personaje. 

    Hacia finales de los años 60, Conan era un personaje más del género, perteneciente a la literatura Pulp de los años 30, cuyas aventuras se encontraban entre las secciones de saldo –a pesar de las reediciones y nuevas aventuras a cargo del escritor L. Sprague de Camp, que continuó el legado de Conan tras la muerte de su creador. 

    Ahora bien, gracias al auge de obras como la de Michael Moorcok o la de J.R.R. Tolkien, el género fantástico estaba más vivo que nunca. Y, debido a ello, los lectores de Marvel mostraron su interés por más historias de Espada y Brujería, expresándoselo al cuadro editorial de la compañía en diversas cartas y columnas.
  • Roy Thomas, pupilo de Stan Lee y su heredero como editor, fue la persona a la que se le encomendó el proyecto. Él sería el encargado no solo de encontrar a un personaje y negociar la adquisición de sus derechos, sino también de montar todo un proyecto completo en torno a él, que, además, fuera rentable. Y es que Marvel quería apostar fuerte por esta línea.

    Tras muchas pesquisas, y tras descartar a muchos aspirantes a su propia cabecera, Thomas optó finalmente por Howard, atraído por las potentes prosas y líricas de sus textos originales, un estilo que estaba en sintonía con su épica forma de entender y narrar las historias. 

    El editor y guionista logró hacerse con los derechos del personaje por una buena suma y empezó a desarrollar el proyecto. Primero con historias nuevas y, luego, tras pagar una suma adicional por derechos de explotación, relatos basados en las aventuras originales. 

    Para que las palabras de Roy Thomas fueran dotadas de vida, se seleccionó a por aquel entonces casi desconocido dibujante: Barry Smith (posteriormente Windsor-Smith), un británico que había sido recientemente deportado de vuelta al Reino Unido. 

    Thomas y Lee apostaron por él, complacidos con su trazo y su estilo, teniendo el pálpito de que iba a ser el encargado de retratar a Conan y la Era Hyboria en la que vivía. Algo que también daría lugar a la aparición de otro hito del cómic, la guerrera Red Sonja o crossovers con personajes como Elric de Morcook.
  • El resto es historia. Durante más de dos décadas, Conan sería una exitosa franquicia de Marvel, con sus propias cabeceras, de la que la Casa de las Ideas se tuvo que desprender a regañadientes para que Dark Horse se convirtiera en el hogar (temporal) del bárbaro. 

    Ahora, tras 15 años fuera, Conan el Bárbaro regresa a Marvel Comics e, incluso se anuncia como un personaje cuyas aventuras discurrirán en paralelo a las del resto del Universo Marvel. 

    No obstante, nosotros hemos querido volver la mirada a los cómics originales. Es decir, al

    “Conan El Bárbaro” de Roy Thomas y Barry Windsor-Smith, que luego también dibujaron otros grandes del cómic, como John Buscema y Ernie Chan, y quienes inspiraron la edición de “La Espada Salvaje de Conan”, otro hito del cimmerio en el Noveno Arte. 

    Más concretamente, vamos a hablar del tomo 1 de la nueva reedición de “Conan El Bárbaro” a cargo de Panini Cómics, que los fans del personaje y los nuevos acólitos disfrutarán como bárbaros. ¿Los motivos? Sigue leyendo.
  • Un clásico indispensable

  • Roy Thomas es, posiblemente y junto a su creador Rob E. Howard, el autor más influyente en Conan. Al igual que Frank Frazetta y Barry Windsor-Smith son dos de sus ilustradores más insignes, con permiso de Alfredo Alcalá, Ernie Chan y John Buscema, ojo. 

    La visión actual de Conan no se podría entender sin el trabajo de Thomas, que reimaginó al personaje dentro de un contexto y una continuidad espacio-temporal, dando un sentido moderno y una coherencia histórica a todo lo que Sprage y Howard habían hecho anteriormente. En muchos sentidos, Thomas fue el reformador que formuló la norma y su trabajo es el pilar en torno al que gira la imagen que, nosotros, la posteridad, tenemos de Conan.
  • Gracias al propio estilo del autor, que marcó la producción de Marvel durante su tránsito a la Edad de Bronce en los años 70, los lectores encontramos un perfecto matrimonio entre la elaborada y cuidada prosa de Howard y un estilo dinámico y potente, que refleja la austeridad y dureza del mundo de Conan, siempre a medio camino entre la perfidia de la civilización y la crudeza del mundo bárbaro del que proviene el héroe. 

    Thomas adapta muchos de los elementos narrativos que ya había utilizado –y que utilizaría en series como sus “Vengadores”– para reformular el rico mundo de Conan y la Era Hyboria, y retrata a un Conan fiel a sí mismo y a la visión que su creador tuvo de él: taciturno, no exento de ironía, pero valeroso y despiadado, si hace falta. 

    Sin embargo, el autor juega con la baza de que la serie comienza con una historia “de orígenes” a través de la que narra la evolución de Conan. Tomando elementos propios y otros ya propuestos por el propio Howard en sus relatos y poemas, Thomas construye la juventud de Conan desde sus primeros escarceos como espada a sueldo en el conflicto de los aesir y vanir. 

    Así, le vemos unirse a las filas de los reinos del sur contra el avance hiperbóreo y llegar a ciudades como Shadizar o Corinthia, donde desarrollará una carrera más lucrativa como saqueador, profanador y ladrón.
  • Y todo ello, enlazando historias nuevas, narradas por primera vez en cómics, con adaptaciones de los relatos originales, como “La Torre del Elefante” o “Villanos en la casa”, que puestas en orden cronológico dotan de un sentido a la construcción y al crecimiento de Conan como personaje y leyenda. 

    Por otro lado, Barry Windsor-Smith (“Arma-X”) es el retratista que ofrece la visión de Conan más reconocible de todas: con elementos como su casco con los cuernos de un toro en la frente o el vistoso medallón de oro que cubre su pecho, por citar dos ejemplos, o la característica complexión y rasgos exóticos del personaje. 

    Que además, gracias a la presente edición, podamos ver y apreciar la evolución del autor, mejorando paulatinamente hasta hacer suyo a Conan y a su mundo es, por otro lado, una golosina. Al poder leer cronológicamente la obra, es posible analizar cómo el dibujante británico transforma su trabajo inicial en el cómic “Chamber of Darkness #4”.
  • La fuerza de sus dibujos y la energía de sus viñetas dotan al mundo hyboreo de una identidad propia, que va a creciendo en cada historia hasta desarrollarse como un sello propio, heredero estéticamente de los relatos fantásticos de la época, pero con una entidad propia. 

    Ciertamente, un lector moderno y poco familiarizado con la estética de los años 70 podrá encontrar una dificultad inicial para entrar tanto en la estética de Smith como en el discurso épico y grandilocuente de Thomas. Sin embargo, tras dos páginas de lectura, descubrirá por sí solo por qué este es uno de los hitos del mundo del cómic, con un alma que ha resistido el paso de las décadas.
  • Una edición de lujo

  • Ya en lo tocante a la edición de “Conan El Bárbaro – Omnibus Nº1: La llegada de Conan” hemos de valorar muchos elementos que merecen su apreciación. Para empezar, se trata de una edición muy completa que reúne de manera cronológica, respetando su fecha de publicación original, las aventuras del Conan de Roy Thomas. 

    De este modo, el primer tomo de la nueva edición del Conan de Marvel, a cargo de Panini Comics, recoge los números 1 a 26 de la edición original de “Conan The Barbarian”, el relato de “Chamber of Darkness #4” (una historia del género protagonizada por un personaje que serviría de prototipo visual a Conan) y “Savage Tales #1 y 4”, reediciones posteriores de dos aventuras clásicas de Conan, que lograron burlar el Comic Code de la época y mostrar escenas más explícitas que las originales.
  • Esto último es un añadido que los académicos del cómic valorarán muy favorablemente, ya que permite ver el trabajo de los autores antes y después de pasar la censura. Un trabajo que se puede contrastar además con los lujosos extras que contiene la edición, en forma de comentarios, borradores y tintas de los originales. 

    Esto, sumado a los textos firmados por el propio Thomas, Stan Lee y otras figuras de la industria, da mucha más entidad y peso a la lectura. De ahí que podamos ponderar que esta sea, si no la mejor, una de las más ediciones más excelentes jamás realizadas en torno a esta antología. 

    El primer tomo de la colección por si solo nos muestra la implicación de Marvel en la reedición de este material clásico. La edición está muy trabajada y cada ejemplar cuenta con la friolera de 776 páginas. 

    El color de la edición ha sido tremendamente cuidado para imitar las gamas y las tonalidades de los originales, de modo que en el papel de mayor gramaje sobre el que se han impreso no haya una pérdida apreciable. 

    Eso sí, debido al peso del papel, el tomo en sí es algo aparatoso, por lo que os recomendamos manejarlo con cuidado. Muy a pesar, eso también, de la robusta encuadernación en tapa dura en la que se ha realizado.
  • Si quieres saber más de este volumen o de otros de Conan, te invitamos a visitarnos por Akira Cómics. Nuestras puertas al mundo hyboreo estarán abiertas para ti, aguardando tu sed de aventuras.

  • Imágenes | Marvel Comics.

El Staff


Akira Cómics es la librería especializada en cómics, manga, juegos y fantasía con más personalidad del panorama nacional y a nivel internacional pertenece al grupo de librerías ganadoras de un Eisner así como la organización internacional de librerías de cómics ComicsPRO. Somos una librería de cómics diferente y lo sabemos.

Buscar entradas

Últimas entradas

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.